¡Buenos días!
Protocolo: Conjunto de reglas de cortesía que se siguen en las relaciones sociales y que han sido establecidas por costumbre.
Qué tal lleváis el protocolo? Hay reglas en todos los ámbitos: circulación de vehículos, código civil, código penal… y la moda no es menos. También hay un protocolo a la hora de elegir look, pero hoy los tiros no van por ahí.
Entre nosotras chicas! A todas alguna vez nos ha abierto la puerta un chico. Como era eso que se suele decir… ah si! “Las Damas Primero” antiguamente si que era algo que se aplicaba habitualmente, hoy en día se ve poco o más bien según la educación. Creo que a todas de vez en cuando nos gustan esas costumbres pero a mi si no me las hacen tampoco me importa, puedo abrir yo solo la puerta y hacer lo que quiera en general.
La Bella Durmiente despertó gracias a un beso verdadero del Príncipe. La Sirenita fue salvada de la bruja mala por el Príncipe. La Cenicienta encontró en ese zapato de cristal una salvación, que terminó convirtiéndola en reina y viviendo entre algodones.
Hoy en día creo nosotros somos nuestro salvavidas! En el cuento de la cenicienta a quien necesita que lo salven es al calzado. Recordáis el anterior post? Las dos caras de la moda <<Parte 1>> Un post donde os hablaba de la calzado masculino, hoy es el turno del calzado femenino.
Al diablo con las costumbres “Las Damas Primero” y vamos al lío!

La principal innovación en el calzado femenino del siglo XX es la misma que el calzado masculino. La práctica desapareció tras la Segunda Guerra Mundial, la costumbre de fabricar individualmente el calzado y la consolidación de una potente industria de la fabricación en serie. La variedad de formas del zapato femenino a lo largo del siglo puede resumirse en una serie de formas básicas en torno a las cuales las diferentes épocas han sido cruciales.

El siglo comienza con una evolución del botín hacia un zapato de tipo salón, cerrado con botones o con cintas. La forma del tacón en esta época se parece bastante a la de los zapatos decimonónicos, anticuados, muy redondeado y no muy alto. En seda, brocados y punteras mas afinadas.
Los años veinte ven redondearse la punta del zapato y utilizar dos tipos de pieles, así como el tacón mas alto y recto. Como novedad aparecen los zapatos ligeros para el deporte, de formas masculinas, clásicos con cordones.
Para la playa, a finales de los años veinte se introducen unas sandalias hechas con tiras de telas atribuidas a Coco Chanel de quien se cuenta también que fue la descubridora de las alpargatas.

Los cambios en estas formas clásicas a penas existen hasta que a mediados de los años treinta el zapatero italiano instalado en Hollywood Salvatore Ferragamo introduce las suelas con plataforma, que después se transformarían en los zapatos topolinos de tacón relleno. La propuesta de Ferragamo llegó a Europa en que el momento de la escasez de la Segunda Guerra Mundial obliga a fabricar las suelas de corcho.

Los años cincuenta aportan importantes novedades: las bailarinas, zapatos planos de origen estadounidense, coexisten con imponentes zapatos de corte salón con tacones de diez o más centímetros.

La firma suiza Bally, la mas antigua de Europa, consolida su prestigio como fabricante de zapatos para andar. Firmas italianas como Gucci introducen importantes innovaciones en la forma, los materiales y el confort del calzado femenino.

La mayor novedad de la década de los sesenta y primeros setenta es la reaparición de las botas como complemento ideal para la minifalda. Estas botas llegan a la rodilla y a medida que sube la minifalda, treparan hasta la mitad del muslo en la temporada 1988-1989.

La pasión por el calzado cómodo pone de moda los zuecos de madera, las sandalias rústicas. Se redescubren las babuchas y las alpargatas, y se empiezan a fabricar zapatos en plástico.

Zapatos femeninos icónicos
https://www.vogue.es/moda/tendencias/galerias/los-zapatos-mas-iconicos-de-la-historia/8890
Bueno no sé si recordaréis la pregunta que os hice en la primera parte del post ya que esta es la segunda. Ahora ya conocéis la otra cara de la moneda del calzado tanto masculino como femenino. Y no solo el calzado, también las prendas y los complementos. Poco a poco os iré desvelándolas en la sección historia de la moda. Todo tiene un “Por qué”, un motivo por el cual existen igual que las personas tenemos una razón para actuar a veces como lo hacemos… yo seguiré haciendo la guerra y hablando de moda.
Que os ha parecido hasta ahora la historia del calzado, en concreto la del femenino?
Conocías todos los modelos de calzado femenino y los icónicos?
Me lo contáis?
Espero que el post de hoy os haya gustado y os sea de inspiración si es así no dudéis en dar «me gusta», «comentar» y «compartir en todas las redes.
Nos vemos en el blog guerrer@s!
Muy interesante el post
Besos guapa
Gracias corazón!
besos y feliz día!
Me ha encantado el post! Súper interesante!
Gracias guapa!
Feliz tarde!
[…] Si os ha gustado este post os encantará el post ” Calzado femenino Las dos cara de la moda P2“. […]